miércoles, 29 de abril de 2015

El clarinete en la Música Colombiana



Jaime Uribe Espitia

Es un músico versátil a la hora de interpretar buena música, tanto académica, tropical, andina colombiana, jazz, entre otras. Para este maestro del clarinete y el saxofón no hay géneros musicales mejores; todas las músicas son iguales de complicadas y de exigentes, de tal forma que para tocarlas bien hay que trabajar mucho.

“Tengo la conciencia tranquila de que he estudiado mucho y todo lo que he conseguido se debe a mi esfuerzo. El músico es 99% trabajo y 1% talento, eso le digo a mis estudiantes”. Ese Mono Núñez fue un gran logro porque ensayamos mucho y, sobre todo, porque estoy bien rodeado, pues me acompañan el maestro José Revelo y Jhon Jaime Villegas, dos excelentes músicos”, asegura él.

La personalidad de sus instrumentos la define a partir de una anécdota relacionada con los músicos de las orquestas y grupos con los que él toca y trabaja; “para los músicos clásicos el sonido mío es muy popular y para los músicos populares el sonido mío es muy clásico. Eso es muy cierto, porque el sonido de mis instrumentos es una mezcla de toda la música que he oído: jazz, latina, tropical, clásica o académica y colombiana. Todo músico pone de lo que tiene adentro”.



Fuente:http://www.almamusicalalaire.com/2012/08/entre-la-musica-tropical-y-la-academica.html

Posiciones del clarinete


Esquema de las posiciones para el clarinete en Si bemol.







Fuente: http://www.foromusicos.es/f33/dedos-notas-clarinete-5866/#ixzz3Yiphcgvi 


Como se arma el clarinete



En éste video se puede apreciar cómo se ensamblan las partes del clarinete ya que en éste caso son 7 y que precauciones se deben tener para no "lastimar" las llaves del instrumento

lunes, 27 de abril de 2015

Carmen Fantasy Sarasate



Martin Frost 
Nació el 14 de diciembre de 1970 en Suecia, es un exitoso clarinetista. Él vive en Estocolmo y trabaja con las orquestas más importantes y directores de todo el mundo. Es músico de cámara y también es el director artístico de la Mora Vinterfest  en Suecia y Stavanger Festival Internacional de Música de Cámara en Noruega.

En ésta obra se puede apreciar como Frost ha explorado la cantidad de sonoridades y efectos que se pueden ejecutar en un clarinete y además la virtuosidad que posee.... Además se logra escucahr el registro tan amplio que tiene...




El Clarinete en la Orquesta

A partir de qué momento tiene sitio en la orquesta


Las primeras apariciones del clarinete en la orquesta se remontan a 1716 -poco tiempo después de ser inventado- en el oratorio “Juditha Triumphans” de A. Vivaldi. En un principio no había especialistas que tocaran este instrumento: era frecuente que los oboístas realizaran las intervenciones esporádicas del clarinete y del chalumeau. También fue utilizado en la orquesta barroca por Telemann, Caldara, Conti, Faber…
Rameau fue el primero en componer para una pareja de clarinetes con un peso específico en la orquesta en su obra “Acante y Céphise” (1751).
Pero será en el Clasicismo cuando el clarinete adquiere su verdadero protagonismo como voz principal dentro de la orquesta, recibiendo un tratamiento al mismo nivel del resto de instrumentos de viento-madera. Los compositores de Mannheim Johann y Carl Stamitz, contribuyeron de manera muy especial al desarrollo e implantación del clarinete en la plantilla orquestal. La orquesta de Mannheim debió contar con magníficos clarinetistas, que llegaron a sorprender al mismo Mozart, quien escribe en 1778 a su padre:
“… no puede imaginar la belleza del sonido del clarinete. Ah, si los tuviéramos en nuestras orquestas…!”.
Sin duda Mozart ha supuesto un verdadero hito en el tratamiento del clarinete a todos los niveles: como solista, en la música de cámara y en la orquesta. Su relación con el magnífico virtuoso del clarinete Anton Stadler, con quien mantenía lazos de ‘hermandad’ por la vinculación de ambos a la masonería, ha sido crucial para la creación de uno de los repertorios más impresionantes escritos para un instrumento de viento.


¿Qué lugar ocupa en la distribución espacial de los instrumentos de la orquesta?


Tomando como referencia la orquesta, vista desde el podio del director, el clarinete se sitúa detrás de las flautas. A la derecha del primer clarinete se encuentra el fagot y a su izquierda, el segundo clarinete. Si participan más instrumentos (hay obras con tres, cuatro o más clarinetes), se colocan a continuación de este último. Habitualmente se sitúa el requinto a la izquierda del clarinete segundo, y el clarinete bajo en el punto más exterior hacia la izquierda. Es frecuente que el segundo clarinete ‘doble’ con clarinete bajo y que el primer clarinete haga lo propio con el requinto. En estos casos, tanto el primer como el segundo clarinete tocan estos instrumentos sin variar su posición habitual, detrás de la primera y segunda flautas, respectivamente.

Referencia: http://orfeoed.com/melomano/2012/articulos/guia-practica/voces-de-la-orquesta/el-clarinete-2/

Familia



domingo, 26 de abril de 2015

Partes del Clarinete


Historia

Los primeros antecedentes del clarinete los encontramos en la antigua Mesopotamia, en relieves y mosaicos que datan de unos tres mil años antes de Cristo.

El Chalumeau podríamos decir que es el antecesor del Clarinete ya que sigue la linea de evolución del Clarinete,Esta Construido por una lengüeta simple dentro de una pequeña caja tallada en el mismo cuerpo del instrumento y que servía de embocadura. Era parecido a la flauta de pico. Su extensión era desde Fa2 hasta Sol3.


  Johann Denner le hizo varias modificaciones al chalumeau:
- Le ajusta el pabellón cónico para mejorar la Sonoridad.
-Varió los tubos cilíndricos construidos en madera cortándolos en secciones y trabajandolos con el torno.
-Modifica el sistema de embocadura sacando la lengüeta del interior del instrumento.(Antes la lengüeta estaba en la parte del labio superior, al contrario de la actualidad que está en el labio inferior).
-abre un agujero en la parte superior el cual se tapaba o destapaba con el mecanismo de llaves de esta forma le amplia la tesitura del instrumento hacia lo agudo.
-Abre otro agujero mas abajo del de doceava que se acciona con el dedo índice izquierdo, obteniendo así la nota La3 y Si3. 
Con todas estas modificaciones el instrumento tomo el nombre de Clarino,con el tiempo se le cambio el nombre por el de Clarinete.

En 1720 Joseph Faber lo utiliza en la orquesta y A. Vivaldi también empieza a emplearlo. Aunque todavía el instrumento tendría que sufrir algunas modificaciones mas hasta llegar a lo que conocemos hay en día por Clarinete.

En 1812 Müller contruye un Clarinete de 13 llaves. con esto se mejoró la disposición de los taladros para mejorar la afinación  y una lave distinta para cada semitono. Müller llamo a este Clarinete Omnitónico, Despues inventó un Nuevo Clarinete: El Clarinete Alto. También cambia las zapatillas de cuero por unas rellenas de lana y recubiertas de piel, la sujeción de la caña a la boquilla, sustituyendo el cordón por una abrazadera metálica, cambia la posición de la boquilla, tocándose ahora la caña con el labio inferior. Este Clarinete no fue aceptado en la Comisión del Conservatorio de París.

Mas Tarde Karl Baermann adoptó el Clarinete de Müller utilizándolo en sus conciertos y dándolo a conocer por toda Europa.
 En 1823 C. Jansen introduce rodillos corredizos en las llaves de los dedos meñiques para facilitar en legato.
 En 1831 Friedrich Berr hace que sus alumnos del Conservatorio de París adopten el Clarinete Omnitónico de Müller. 

En 1843 Hyacinthe Klosé y Auguste Buffet adaptan el sistema de anillos móviles (ideado para flauta) al Clarinete. Duplica llaves para ciertas notas. Este Clarinete se contruye con 17 llaves y 6 anillos (igual que el Clarinete actual). Este sistema se adopta casi todo el mundo conociéndose como Clarinete sistema Francés o Boehm.

En Alemania Oscar Oehler diseña un clarinete que sigue la tradición de Müller, pero con mejoras en la digitación, Sonoridad y Afinación, A este se le Llama Clarinete de Sistema Alemán.





En la Actualidad se Utilizan dos Sistemas de Clarinete: 
-El Alemán utilizado en Alemania e Austria
-El Francés o Boehm utilizado en el resto del mundo.

Fuente: http://musicadelclarinete.blogspot.com/p/historia-del-clarinete.html
Bienvenidos
Soy Estefanía Montoya, estudiante de música de la Universidad de Antioquia, aquí encontrarán información sobre el clarinete....